Centro de Psicología y Terapias Alternativas de Tomares y Sevilla.

Centro de Psicología y Terapias Alternativas de Tomares y Sevilla.
Centro de Psicología y Terapias Alternativas de Tomares y Sevilla. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE ADULTOS. TALLER DE CONOCIMIENTO Y TRABAJO PERSONAL. CURSOS DE FORMACIÓN A PADRES Y MADRES. TALLERES PARA ADOLESCENTES Y NIÑOS en Colegios y AMPAs. CONTACTO: centrodepsicologiayterapias@gmail.com o 655090215

martes, 20 de agosto de 2013

VIVIR SALUDABLEMENTE. Libro Blanco del Envejecimiento Activo de Andalucía.




1. INTRODUCCIÓN


El envejecimiento activo es un recurso fundamental que ayuda a las personas y comunidades a alcanzar su potencial de calidad de vida y significación a lo largo de todo su ciclo vital y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos, y capacidades. Es, por lo tanto, aplicable a cualquier estado de salud y con cualquier nivel de autonomía.


Pero llegar a un estado de salud favorable y óptimo exige, no sólo medidas iniciadas por los poderes públicos, sino también responsabilidad de la persona hacia el cuidado de su propia salud y la inserción participativa en la realidad social.


2. PROMOCIÓN DE LA SALUD


La Promoción de la salud se define como “la capacitación de la población para aumentar el control sobre su propia salud y mejorarla” (Declaración de Ottawa, OMS 1986).


Las estrategias de promoción de salud contemplan:


o El desarrollo de políticas saludables.


o La creación de ambientes favorecedores de hábitos saludables.


o La reorientación de los servicios de salud hacia las necesidades de la comunidad.


o La adquisición por parte de las personas de las competencias necesarias para que aumente el control sobre su propia salud.


Plantea dos perspectivas complementarias:


– Promover hábitos saludables entre las personas con dependencia para mejorar su salud.



– Promover los estilos de vida saludables entre la población general para que gane más años de vida autónoma.


Las áreas que se van a abordar en este LBEA son las siguientes:


– Alimentación.


– Actividad física.


– Hábito tabáquico.


– Consumo de alcohol y otras substancias.


– Salud bucodental.


– Sexualidad saludable.


– Salud mental.


2.1. ALIMENTACIÓN.


La nutrición adecuada y la salud nutricional son indicadores clave de una buena calidad de vida, de prevención de enfermedades y de una salud sostenible[1].


Una adecuada nutrición desde edades jóvenes se considera prerrequisito para la salud en el envejecimiento, con repercusión en la prevención de la enfermedad y la discapacidad.


Por todo ello, se recomienda:


1.-Fomentar la dieta mediterránea y la pirámide de la alimentación que se caracteriza por:


 El consumo diario de cereales, frutas, verduras, frutos secos, legumbres.


 El uso del aceite de oliva como fuente principal de grasa.


 El consumo moderado de pescado, pollo, leche y lácteos.


 Reducir el consumo de carne y productos cárnicos.


 Bajo consumo en azúcar y sal



2.2 ACTIVIDAD FÍSICA.


La actividad física regular puede contribuir a aumentar la duración de la vida y favorecer una longevidad más activa y con mayor calidad de vida, de manera que las personas mayores activas mantienen mejor su capacidad funcional y la utiliza más eficientemente que las sedentarias.


Por todo ello se recomienda:


4.- Promover iniciativas que fomenten la actividad física, adaptándolas a las características funcionales y las preferencias de las personas mayores (Huertos saludables, Rutas saludables como “Un millón de pasos”, Bailes de salón, oficios tradicionales, etc.).



5.- Aprovechar las instalaciones y estadios deportivos para hacer de ellos foco de irradiación del envejecimiento activo a través de la práctica adecuada del deporte.


2.3 HÁBITO TABÁQUICO


El tabaquismo es el principal problema de Salud Pública en Andalucía. Se asocia con las principales causas de muerte, las producidas por enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer. La mortalidad anual por el consumo de tabaco en España es de 54.233 personas.


Recomendaciones:


6.- Desarrollar la normativa necesaria para restringir el consumo de tabaco en zonas públicas, que proteja en todo momento a las personas no fumadoras, además de regular el acceso de la población más joven al consumo de tabaco.


Facilitar programas de deshabituación tabáquica a las personas mayores, promoviendo los tratamientos más adecuados a sus necesidades y características individuales y facilitar que vivan en espacios libres de humo a través de intervenciones inducidas sobre sus familias o lugares de convivencia.

2.4 CONSUMO DE ALCOHOL.

El consumo de alcohol y la frecuencia de consumos excesivos se asocian a un mayor riesgo de accidentes, incluidos los accidentes de tráfico, violencia deliberada, tanto autodirigida como hacia otras personas, suicidio, malos tratos, y comportamientos delictivos.

También se relaciona con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer de hígado, cáncer de colon, cirrosis y algunas enfermedades digestivas y del tracto respiratorio, todas ellas incluidas entre los problemas de salud más prevalentes entre las personas mayores. En este grupo de edad también se producen un mayor número de caídas y lesiones relacionadas con el alcohol y medicamentos.


Por ello, formulamos las siguientes recomendaciones:


8.- Garantizar un tratamiento accesible, eficaz, flexible, basado en la mejor evidencia científica y adaptado a sus circunstancias, a aquellas personas mayores con problemas relacionados con el alcohol.



2.5 SALUD BUCODENTAL.


El mantenimiento de una boca sana previene la aparición de problemas, tanto específicos de salud bucodental, como de otros problemas funcionales derivados, relacionados con la masticación y con las habilidades para comer. Todo ello tiene repercusiones, no sólo sobre el estado nutricional, sino también sobre otros aspectos que tienen que ver con la comunicación o la propia imagen y que pueden incidir en el bienestar de las personas y en su calidad de vida.


A tal fin, recomendamos:


9.- Favorecer una correcta salud bucodental a lo largo de toda la vida a fin de prevenir problemas específicos, funcionales, nutricionales, así como otros que afectan a la comunicación o la propia imagen y que inciden en el bienestar de las personas y en su calidad de vida.


2.6 SEXUALIDAD SALUDABLE.



La capacidad de disfrutar de la afectividad y la sexualidad es un aspecto en continuo desarrollo en la vida de las personas hasta su muerte. La sexualidad no radica sólo en el coito, sino que a través de otros actos (besos, caricias…) se establecen relaciones afectivas esenciales para el desarrollo psico-afectivo de las personas mayores, fomentando su autoestima, sintiéndose objeto de cariño y haciéndo la vida más agradable.


Recomendamos:


10.- Favorecer desde la sociedad y desde las instituciones, la normalización de la sexualidad de las personas mayores.


2.7 SALUD MENTAL.


El envejecimiento supone un aumento del riesgo de enfermedades mentales con especial referencia a la depresión. Los factores psicológicos, incluyendo inteligencia y capacidad cognitiva (capacidad de resolver problemas y adaptación a los cambios y a las pérdidas) son fuertes predictores del envejecimiento activo y la longevidad.


El deterioro cognitivo y los trastornos del estado de ánimo se consideran criterios de fragilidad de las personas mayores. Como factores clave para el envejecimiento satisfactorio se han determinado que la situación y conductas de salud antes de los 50 años condicionan el tipo de envejecimiento de las personas. En concreto, son predictores la estabilidad emocional y el estilo de afrontar las situaciones.



Así, recomendamos:


11.- Incluir a todas las personas mayores en todas las estrategias de promoción de la salud mental que se impulsen desde los diferentes ámbitos.


Promover en los espacios comunitarios y sociales de reunión de las personas mayores
actividades informativas y educativas sobre estimulación mental, relaciones sociales, ocio, etc.



12.- Promover el entrenamiento de la memoria, la estimulación mental y las estrategias de compensación mental, así como la formación de profesionales que promocionan estas actividades de estimulación cognitiva (Silver Paper).


3. PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA


En este apartado nos centraremos fundamentalmente en la prevención de la situación de dependencia. Esto supone tomar en consideración los siguientes elementos:


- Prevenir las enfermedades o los problemas de salud potencialmente causantes de fragilidad, deterioro funcional o discapacidad.


- Prevenir que, una vez adquiridas, esas enfermedades evolucionen hacia la discapacidad.


- Evitar que las personas con discapacidad entren en riesgo de dependencia


- Y, finalmente, detectar precozmente ese riesgo y reducirlo.


3.1 PREVENCIÓN PRIMARIA.


Entre las acciones más recomendadas para prevenir la aparición de problemas de salud que puedan llevar a situación de dependencia se encuentran:


3.1.1. INMUNIZACIONES.


Recomendamos:



16.- Informar y concienciar a la población de personas mayores de 65 años de la efectividad de la vacunas de la gripe, y de difteria/tétanos, y la neumocócica en los casos en los que exista una patología crónica previa que clínicamente lo justifique.


3.1.2 PREVENCION DE ACCIDENTES



Recomendamos:



17.- Establecer medidas específicas desde las diferentes administraciones para disminuir los factores de riesgo que provocan accidentes en las personas mayores tanto, en el entorno privado como en el exterior.


3.1.3. PREVENCIÓN DE CAÍDAS.


Recomendamos:



18.- Evitar los factores de riesgos de las caídas:



Mejorando la calidad de vida de las personas y los problemas de salud que las favorecen y prestando especial atención a las enfermedades que más afectan al equilibrio y la postura, así como a la polimedicación.



Adaptando el entorno a las características y necesidades de las personas mayores incluyendo las prendas personales, el domicilio y el barrio.


3.1.4. MANTENIMIENTO DE LA MOVILIDAD.


Recomendamos:



19.- Implantar programas específicos para paliar el deterioro en la movilidad que sufren las personas mayores a consecuencia del proceso natural de envejecimiento, teniendo en cuenta:



Favorecer el mantenimiento de la movilidad y promover el ejercicio adaptado.



Realizar un diseño urbanístico y de los medios de transporte que tenga en cuenta
las limitaciones y particularidades de la movilidad de las personas mayores.



Promover campañas de concienciación dirigidas hacia las personas sin limitación
de la movilidad.




3.1.5. PREVENCIÓN DEL CÁNCER.



         Recomendación:



20.- El cáncer es una enfermedad que se puede prevenir, tanto su aparición como sus impactos negativos una vez que se ha desarrollado. Para ello es necesario adoptar medidas en:



Prevención primaria (consejos y estilo de vida): serían todas aquellas intervenciones dirigidas a reducir la probabilidad de aparición del cáncer o a aminorar o interrumpir su progresión incidiendo en los factores de riesgo asociados a su desarrollo.



Prevención secundaria (cribado): tiene por objetivo detectar la enfermedad antes
de que se manifieste clínicamente, en aquellas enfermedades en las que un tratamiento precoz permita mejorar su pronóstico.




3.1.6. PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD.



         Recomendamos:



21.- Promover que las personas mayores tengan un peso normal y evitar la obesidad y sus complicaciones.



3.1.7. PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN



22.- Fomentar la correcta nutrición entre las personas mayores, favoreciendo el peso normal y la ingesta adecuada de nutrientes.



3.2 PREVENCIÓN SECUNDARIA.



         Es muy importante intervenir lo más precozmente posible sobre aquellas alteraciones de la salud que pudieran llevar a provocar una situación de dependencia.



         A lo largo de este epígrafe se desarrollarán los siguientes apartados:



3.2.1. Cribados recomendados y no recomendados.



3.2.2. Control de los FRCV.



3.2.3. Atención a los problemas osteoarticulares.



3.2.4. Detección precoz de la fragilidad.



3.2.5 Polifarmacia.



4. OTRAS ÁREAS



         En los siguientes apartados se aporta información sobre algunas áreas que, sin formar parte directamente del envejecimiento saludable, están estrechamente relacionadas con él. Las áreas a tratar son:


4.1. Maltrato.



4.2. Investigación.



4.3. Formación.



4.4. Los contextos:



4.4.1. La familia y el domicilio.


4.4.2. El barrio y el municipio.


4.4.3. El contexto institucional.


[1]

No hay comentarios:

Publicar un comentario